Coordinador: Dolors Colomer / Co-coordinador: Ramón García
Los tumores hematológicos o hemopatías malignas tienen origen en el tejido sanguíneo que incluye médula ósea y ganglios linfáticos. Aunque las neoplasias hematológicas sólo representan el 10-15% del total de cánceres, estos tumores tienen un alto impacto socioeconómico ya que son los de mayor incidencia en niños y adultos jóvenes.
Las hemopatías malignas tienen una gran heterogeneidad clínica, biológica y pronóstica, algo que se explica no sólo por su diferente origen celular sino también por la diversidad de alteraciones citogenéticas y moleculares. La incorporación de nuevas metodologías diagnósticas, principalmente estudios de secuenciación masiva y citometría de flujo de nueva generación, permite hacer un diagnóstico de precisión y clasificar los tumores hematológicos en entidades clínicas con pronóstico muy diferentes de unos a otros. Esta tecnología también ha favorecido la identificación de dianas moleculares que permiten usar fármacos dirigidos frente a cada una de ellas e individualizar el tratamiento para cada paciente. Con estos avances se ha conseguido un hito trascendental en el cáncer ya que hoy podemos presumir de que la mortalidad de las hemopatías malignas ha disminuido de forma notoria en los últimos años, e incluso se ha logrado la cura efectiva de muchos pacientes que a principios de los 90 eran considerados incurables. No obstante, aún nos queda un amplio recorrido para poner solución a las casi 10.000 muertes anuales que estos tumores siguen ocasionando en nuestro país. Además, todavía existen muchos interrogantes metodológicos, diagnósticos y clínicos sobre la aplicabilidad y efectividad de estas estrategias en la práctica clínica diaria. Ello nos obliga a validarla en series de pacientes bien controlados con un número importante de enfermos.
Con estos objetivos, este programa de investigación coordinada aúna los esfuerzos de 9 grupos de investigación especializados en el estudio de los principales tipos de neoplasias hematológicas. Estos investigadores, en colaboración con varios grupos de trabajo cooperativos españoles (PETHEMA, GEM, GELTAMO, GELLC, GETH, CETLAM, GETCC, GEMFIN, GELMC y GESMD) constituyen un modelo de investigación integrado donde las muestras de los pacientes tratados de forma uniforme dentro de ensayos clínicos protocolizados, o de acuerdo con los estándares de la práctica clínica en España, serán analizadas en profundidad. Los objetivos se centrarán en el conocimiento de la biología de estos tumores, la comprensión de los mecanismos de progresión y resistencia y en la identificación de biomarcadores que permitan monitorizar la eficacia de los tratamientos. También se podrán en marcha modelos preclínicos in vitro e in vivo, con el fin de analizar la relevancia biológica de las alteraciones moleculares que se haya encontrado y testar la eficacia terapéutica de fármacos específicos de esas dianas potenciales. Con todos estos estudios, el objetivo final será contribuir a un mejor cuidado y tratamiento de los pacientes con tumores hematológicos y establecer nuevos estándares de tratamiento aplicables en la práctica clínica diaria de nuestros enfermos.
Jefe de Grupo | Institución Participante | CCAA |
---|---|---|
Campo, Elías | Institut D'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer | Cataluña |
Colomer, Dolors | Institut D'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer | Cataluña |
García Sanz, Ramón | Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca | Castilla y León |
Orfao, Alberto | Centro de Investigación del Cáncer | Castilla y León |
Pérez-Simón, José Antonio | Instituto de Biomedicina de Sevilla | Andalucía |
Piris, Miguel Ángel | Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz | Madrid |
Prósper, Felipe | Centro de Investigación Médica Aplicada | Navarra |
San Miguel, Jesús | Centro de Investigación Médica Aplicada | Navarra |
Sanz, Guillermo | Instituto de Investigación Sanitaria La Fe | Valencia |
Esteller, Manel | Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge-IDIBELL | Cataluña |