Ministerio de Ciencia e Innovación

Células asesinas contra el cáncer de pulmón más agresivo

Grupo del CIBER/CIMA coordinado por Luis Montuenga
CIMA | martes, 30 de septiembre de 2025

Personal investigador del Cima Universidad de Navarra perteneciente al área de Cáncer del CIBER  (CIBERONC) han desarrollado una estrategia que disminuye significativamente el cáncer de pulmón más agresivo. Se trata de una nueva activación de linfocitos NK (natural killer, por sus siglas en inglés) que ha demostrado su eficacia en modelos animales de cáncer de pulmón de células pequeñas.

Una de las características de este tipo de cáncer es su inmunosupresión, es decir, la capacidad que tiene de inutilizar al sistema inmune para que no se enfrente al tumor. “Nuestra investigación ha consistido en una estrategia dirigida a eliminar esta inmunosupresión y reactivar la función linfocitos NKs. Para ello se han utilizado modelos animales de cáncer de pulmón de célula pequeña y tratamientos combinados del fármaco Dasatinib y de inmunoterapia, como los inhibidores de los puntos de control inmunológico PD-1 y CTLA4”, explica el Dr. Alfonso Calvo, investigador del Grupo de Detección Precoz y Nuevas Dianas Terapéuticas del Cáncer de Pulmón del Cima Universidad de Navarra y director del estudio.

El trabajo ha demostrado que esta combinación novedosa produce una disminución muy significativa de los tumores. “En este contexto, hemos confirmado que el efecto antitumoral depende de la reactivación de los linfocitos “asesinos” y de la reducción de una población de células inmunosupresoras denominadas células T reguladoras”, afirma Nerea Otegui, primera autora de la publicación.

Análisis en sangre de las células inmunes

Otras de las conclusiones del estudio es que la terapia aumenta los niveles de un factor responsable del reclutamiento de células inmunes activas en el tumor, denominado CCL5. Como apunta el Dr. Calvo, “en concreto, los pacientes que tienen elevados niveles de CCL5 en sangre responden mejor al tratamiento estándar (quimio-inmunoterapia)”.

 Los resultados de esta investigación, integrada en el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra y publicada en la revista científica Cancer Research, sugieren la importancia del uso de estrategias que promuevan la activación de los linfocitos “asesinos” en el cáncer de pulmón más agresivo. “En paralelo, examinar CCL5 en sangre podría proporcionar información relevante sobre si los pacientes van a responder a la terapia”, concluye el investigador del Cima.

 El trabajo, realizado en el marco del CIBER de Cáncer (CIBERONC), ha contado con financiación pública del Instituto de Salud Carlos III y de la Unión Europea, así como el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer.

 

Referencia bibliográfica

·        Cancer Research.. 2025 Jul 25. doi: 10.1158/0008-5472.CAN-24-2772

Dasatinib Remodels the Tumor Microenvironment and Sensitizes Small Cell Lung Cancer to Immunotherapy