El Instituto de Investigaciones Biomédicas “Sols-Morreale” (IIB, Madrid) acoge el 19 y 20 de noviembre la VII edición del Young Researchers Meeting, un encuentro organizado por el área de Cáncer del CIBER (CIBERONC) que se consolida como una de las citas clave para la nueva generación del CIBERONC. Durante dos días, personal investigador joven de todo el país presentan avances en genómica tumoral, microambiente, terapias dirigidas, resistencia y nuevas tecnologías aplicadas a la oncología.
La inauguración ha estado a cargo de Anna Bigas, directora científica de CIBERONC, quien dio paso a la primera ponencia magistral impartida por Ana Cuenda (CNB-CSIC), centrada en las conexiones entre inflamación, estrés celular y cáncer.
El primer día permitirá conocer resultados recientes en genómica del cáncer, epigenética y medicina personalizada, con presentaciones sobre reparación del ADN en sarcoma de Ewing, detección tumoral en macroglobulinemia de Waldenström —un tipo de cáncer raro— y nuevas aproximaciones basadas en CRISPR para identificar alteraciones en genes como POLE y POLD1. Posteriormente, el foco se trasladará al microambiente tumoral, con estudios sobre remodelación estromal (es decir, el tejido de soporte del órgano), vías de comunicación celular y riesgos asociados al cáncer de mama posparto.
Una de las actividades más destacadas será la mesa redonda “Life After the PhD: Academia, Industry and Beyond”, con la participación de Rosario Hervás (Merck España), Verónica Llorens (Centro de Investigación Príncipe Felipe), Javier Carmona (VHIO) y Paula Mayorga-Burrezo (ICMAB). El panel ofrecerá a los asistentes una visión amplia y realista sobre las distintas trayectorias profesionales posibles tras el doctorado.
Por la tarde, Ignacio Varela (IBBTEC) presentará una ponencia sobre las alteraciones del complejo SWI/SNF y su impacto en la evolución tumoral. A continuación, el personal joven investigador presentará bajo el título “Pitch your Project” proyectos emergentes en formato breve, antes de una sesión centrada en nuevas terapias y mecanismos de resistencia. En ella se abordarán estrategias como un CAR-T dual dirigido a CD19 y CD70 para linfoma folicular, un nanotransportador experimental para sarcoma de Ewing y nuevos hallazgos sobre la relación entre la dieta rica en grasas y la progresión del cáncer de páncreas. El día cerrará con una actividad dedicada a sostenibilidad y buenas prácticas, que incluirá breves intervenciones sobre modelos derivados de pacientes y otros estudios preclínicos.
El segundo día permitirá profundizar en terapias dirigidas y mecanismos de resistencia desde distintas perspectivas. Se presentarán trabajos sobre remodelación metabólica en linfoma B, combinaciones terapéuticas en cáncer de pulmón con mutación KRASG12D y la implicación de rutas como PRC2 y MYC en células persistentes tolerantes a fármacos.
La conferencia magistral del día será impartida por Ana Rio-Machin (IIS-FJD), quien ofrecerá una visión actualizada sobre la predisposición genética a los cánceres hematológicos. La última sesión científica del evento abordará tecnologías emergentes y detección temprana, con trabajos sobre plataformas nanofotónicas para evaluación inmunoterapéutica, el papel de exosomas en pacientes con VIH y cáncer, y nuevas caracterizaciones proteómicas que podrán redefinir los subtipos moleculares del cáncer colorrectal.
Antes de la clausura, se celebrará un taller -a cargo de Dereck Clougher (CIBERSAM- Idibaps)- dedicado a la salud mental en la ciencia, un tema cada vez más relevante en entornos de alta exigencia como la investigación biomédica. El encuentro concluirá con la entrega de premios a las mejores comunicaciones orales y pósteres, poniendo en valor la calidad y diversidad del trabajo presentado.